El Arte Barroco Peruano: Literatura, Pintura y Música

La Catedrática peruana Lady Rojas Benavente del Departamento de Estudio Clásico, Lenguas Modernas y Lingüística de la Universidad de Concordia

Cultura

En el contexto de los "Días de la Cultura de Montreal" el organismo CEPI (Creatividad Equipo Peruano Internacional), la CCLEH (Crítica Canadiense Literaria sobre Escritoras Hispanoamericanas) y la Catedrática peruana Lady Rojas Benavente del Departamento de Estudio Clásico, Lenguas Modernas y Lingüística de la Universidad de Concordia presentaron la actividad Arte Barroco Peruano. El movimiento Barroco llegó durante el virreinato del Perú desde España. El objetivo de esta actividad fue de difundir el proceso de creación de las artes y las culturas peruanas haciendo una breve presentación del arte literario, de la pintura y la música que pertenecen al siglo de oro (XVII) en un periodo de crisis espiritual marcada de un lado, por la decadencia, el derroche y la corrupción en el imperio español y del otro lado, por la pobreza y el descuido de sus colonias americanas.

Desde el punto de vista literario, Lady Rojas dio inicio a dicha actividad haciendo un interesante primer homenaje en el continente americano a la creatividad y la capacidad de imaginación de la poeta peruana "Clarinda" por su seudónimo quien creía que estas dos capacidades eran un don que les había dado la divinidad. Esta escritora aparece en el siglo XVII y hasta la fecha se ha quedado en el anonimato, pero sin embargo su obra ha perdurado a través de los siglos; ella puso en ochocientos dos versos, más de doscientas estrofas, sus sentimientos. Se subraya aquí la larga tradición en todas las civilizaciones de como las mujeres vivieron en el anonimato y ni siquiera podían escribir sus nombres puesto que era considerado como una ofensa a la cultura.

Por pedido de la misma Clarinda no se ha puesto su nombre y existe entonces literatura peruana photo 4un interrogante de quien fue esta mujer. Pero se sabe que fue muy inteligente y conocía toda la literatura del occidente, fue una erudita y muchos piensan que fue una religiosa que se encontraba en el convento y que el sacerdote que era su guía espiritual le ordenó en ese momento escribir. La profesora nos cuenta que Diego Mejia de Fernagil, quien fue un miembro de la inquisición, recopiló obras en varios de los virreinatos y se dio cuenta que esta mujer estaba escribiendo y que valía la pena hacer la publicación de su obra. Él publica entonces "Loor a la Poesía de Clarinda" en su libro "Primera Parte del Pernaso Antártico" en el cual dice que la obra fue escrita por una señora principal de dicho reino. Subraya así el carácter artístico de una mujer que da voz a la poesía de su época. Ella conoció y tal vez hizo parte de la Academia Antártica que fue una institución cultural compuesta por intelectuales que estaban revolucionando las letras en el continente americano. El elemento más importante es su aporte a la literatura del continente americano puesto que traspasó fronteras donde buscó las fuentes primarias para sus poemas.


Después de esta interesante presentación, el eco de Clarinda nos llegó a través de las voces de los estudiantes de la profesora Lady Rojas quienes recitaron el poema "En Loor a la Poesía". Algunas de las manifestaciones transmitidas a través del recital del poema son los conceptos abstractos tales como el ser y el parecer, la poesía y el don divino, los grupos populares y los entes. Sobre esos elementos fundamentales los estudiantes abordaron el poema.


Por otra parte, el señor Sebastián Ferrero, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Montreal explicó el capítulo de la pintura barroca peruana la cual juega un rol determinante en la conquista, en el virreinato y en el programa de evangelización de las comunidades indígenas. La pintura fue una herramienta pedagógica y de propaganda que le permitía a la Iglesia acercarse hacia estas comunidades. Era un medio de comunicación, un lenguaje claro y fue entonces un arte de función durante el primer siglo de la época barroca.


literatura peruana photo 10

Después, la pintura empezó a tomar su propia fuerza y a despegarse un poco de su arte de función dentro del virreinato. Este fenómeno se inició a finales del siglo XVII, trascendió todo el siglo XVIII e incluso hay manifestaciones hasta el siglo XIX y tienen una temática que se llama el "Renacimiento Inca" en el cual vuelven a nacer ciertos valores, ciertas ideas del periodo incaico reformulado y repensado dentro de la reivindicación del pasado incaico. Este movimiento complejo llegaba a diferentes movimientos sociales como las fiestas públicas y llegó al movimiento visual de la pintura. Se logró entonces inventar un lenguaje visual neo inca que buscaba tres elementos diferentes: por un lado, los caciques (la nobleza incaica) que buscaban su posición social y política lograron reproducir un reposicionamiento teológico y religioso demostrando así que los descendientes de los Incas eran cristianos lo cual era el primer requisito para formar parte del virreinato y tener un buen estatus social. Por otro lado, se buscaba repensar la historia de la conquista española para que el imperio incaico ocupara un nuevo rol. Se logró transformar la dinastía incaica en una dinastía divina que hacía parte de la profecía divina que justificó la conquista española. El último elemento fue el de hacer alianzas estratégicas. A través de esta instructiva presentación pudimos apreciar pinturas en las cuales la cantidad de representaciones y motivos hacían referencia al pasado incaico.


literatura peruana photo 6

 

Finalmente, el Dr. Enrique Pilco, profesor e investigador invitado de la Universidad de Montreal y un violinista experto en cultura musical indígena y religiosa presentó el área de la música barroca peruana. Él relató que cuando la corona española tomó posesión de las tierras en América del sur, la música se convirtió en una cultura predominante inspirada a incorporar las comunidades indígenas. Fue entonces un movimiento cultural destinado a conquistar el imaginario indígena y a hacer que la religión católica pudiera desplegarse en este imaginario. Jugó un rol tan esencial al igual que las pinturas y las letras. Para el Dr. Pilco, la música forma parte de un flujo de ideas contenidas en melodías. Él nos ilustro entonces, con una melodía interpretada con su violín, uno de los temas importantes compuesta por el Sr. Juan Pérez Bocanegra y dedicada a la Virgen. La música fue un ambiente cultural que buscó organizar un intercambio de ideas entre el mundo español y los indígenas. Un discurso de evangelización contenido en un canto polifónico renacentista, pero con texto en quechua. El repertorio musical difiere según los estratos y grupos sociales, cada grupo genera un repertorio distinto pero el barroco va a servir de referencia. A comienzos del siglo XVIII se escribió un cuadernillo que contiene diecisiete cantos profanos de origen español y se intitula "Cuaderno de Cosas Curiosas". El Dr. Pilco cerró con broche de oro esta presentación interpretando una vez más a través de su violín uno de estos cantos.

 

literatura peruana photo 2

literatura peruana photo 3

literatura peruana photo 1 

Saludamos la iniciativa de todos los artistas implicados en este evento a través del

cual nos educan y transmiten de manera tan apasionante toda la riqueza de la cultura peruana.